martes, 21 de febrero de 2017

La Luna desde ambos hemisferios

¿Se ve la Luna de la misma forma en España y México?. Quizá muchos, entre los que me encuentro, diríamos que la Luna se ve igual desde cualquier punto de la Tierra, sin embargo esto no es así.





Es difícil explicar como se vería la Luna desde el Ecuador, pero podemos decir que desde este punto podría entenderse o verse como una sonrisa o una boca enfadada.









Desde el polo Norte, el observador rojo vería la luna en forma de "D"














Desde el polo Sur, el observador amarillo vería la luna en forma de "C"

Fases de la Luna

Cuando hablamos de la Luna son muchas las formas de ésta que se nos vienen a la cabeza: creciente, menguante, llena... sin embargo no nos preguntamos si una persona la verá de igual manera en Argentina.

Esta pregunta tiene una clara respuesta: NO. La visión de la Luna cambia dependiendo del punto de vista desde el cual la veamos.

En la siguiente foto observamos las diferentes fases de la Luna:



Como se puede apreciar, el ciclo lunar dura 28 días (más concretamente 29,5) y comienza con la Luna Nueva. La mayoría de personas conocemos por Luna Nueva aquella que no se ve desde la Tierra, sin embargo en muchos casos desconocemos el porqué.
La razón por la que no la vemos es por que ésta se encuentra entre el Sol y la Tierra y por lo tanto desde esta última no la veríamos. En otras palabras, si la Luna la dividimos en dos partes iguales, la derecha que es la que da al Sol sería la iluminada y la izquierda que sería la que no veríamos desde la Tierra.

La Luna creciente es aquella que vemos con forma de "D" desde la tierra, 
La Luna llena por otro lado, es aquella que vemos en total plenitud desde la Tierra y por último la Luna menguante, aquella que vemos con forma de "C".



miércoles, 15 de febrero de 2017

Objetivo de las Ciencias en Primaria


El objetivo de la enseñanza en las ciencias en Primaria: EL APRENDIZAJE CON COMPRENSIÓN,  aquél que tiene significado para el que aprende en términos de la evidencia disponible, la experiencia previa y sus modos de razonar sobre ella


·         Se ha de fomentar el desarrollo de una concepción del mundo que les rodea que resista la prueba dentro de su experiencia y que esté abierta al cambio según la experiencia se amplíe.



lunes, 13 de febrero de 2017

Pensamiento de los niños


PENSAMIENTO DE LOS NIÑOS (5,6 Y 7 AÑOS) SOBRE SU DESARROLLO CIENTÍFICO
  • ·         No pueden pensar imaginando las acciones (excepto las muy corrientes), han de llevarlas a cabo en concreto.
  • ·         Sólo utilizan un punto de vista de los hechos (el suyo)
  • ·         Se centran en un solo aspecto del objeto o situación al mismo tiempo.
  • ·         No relacionan un hecho con otro cuando es una secuencia no familiar de hechos
  • ·         No pueden anticipar el resultado de las acciones que vayan a ser emprendidas.

CONSECUENCIAS
  • ·         No descubren regularidades en los hechos hasta que comiencen a conectarlos en una secuencia
  • ·         Todavía está en desarrollo la noción causa-efecto.
  • ·         Limitada experiencia, sus ideas se basan en casos muy específicos observados selectivamente, sin fuerza explicativa
  • ·         La acción y el pensamiento están muy relacionados entre sí por lo que los niños necesitan actuar sobre las cosas, explorarlas, …
  • ·         La experiencia de primera mano y la exploración de los objetos de su entorno inmediato (y ampliado) es el objetivo principal de la enseñanza de las ciencias.
  • ·         Conviene resaltar la observación, deberá incrementarse gradualmente el planteamiento de preguntas y su discusión.
  • ·         Con aumento de la experiencia sobre las cosas y de técnicas adecuadas, se comenzará a reemplazar acciones por el pensamiento.



PENSAMIENTO DE LOS NIÑOS (7 A 9 AÑOS) SOBRE SU DESARROLLO CIENTÍFICO
  • ·         Empiezan a considerar un proceso simple como un todo, relacionando las partes entre sí, con los hechos secuenciados.
  • ·         Pueden pensar un proceso sencillo al revés (reversibilidad), lo que implica la conciencia de la conservación de algunas cantidades. Ejemplo: el volumen.
  • ·         Pueden percatarse de la influencia de dos efectos al decidir el resultado de una acción (por ej., si una bola de “plastilina” se aplasta, se hace más delgada y más ancha.
  • ·         Cierto progreso en ver las cosas desde el punto de vista de otros (posible trabajar sobre ciclos día/noche, las fases de la Luna, …)
  • ·         Pueden relacionar una causa física con su efecto y son menos dados que antes a dar explicaciones de tipo vitalista (ej: pensar que el Sol nos sigue, o que el Sol se esconde por la noche)

CONSECUENCIAS (LIMITACIONES)
  • ·         Estos tipos de pensamiento se desarrollan solamente ante lo familiar; no son sustitutos de la acción ni de la experiencia de primera mano cuando aparecen cosas nuevas.
  • ·         El pensamiento acerca de si los cambios ocurren realmente o son sólo aparentes depende de lo fuerte que sea la impresión visual.
  • ·         Las magnitudes capaces de manipularse intelectualmente son las que pueden ser vistas y representadas con facilidad en la mente, como la longitud y el área; la masa, el peso y la temperatura se captan con menos facilidad.
  • ·         La complejidad de un problema o situación influye sobre la capacidad de los niños para centrarse en él empleando el pensamiento racional; pueden ser capaces de investigar el efecto de una única variable.



PENSAMIENTO DE LOS NIÑOS (10, 11,  12 AÑOS) SOBRE SU DESARROLLO CIENTÍFICO
  • ·         El progreso se traduce más en la consolidación y ampliación del uso del pensamiento operativo.
  • ·         Dado un estímulo continuado para ampliar la capacidad de pensar el niño llega a poder realizar más acciones mentales.
  • ·         Aunque el pensamiento todavía se refiere a lo percibido por los sentidos, las apariencias dominan en menor medida el razonamiento. El niño de esta edad puede pensar imaginando acciones más complejas, estando más seguro del resultado.
  • ·         Pueden también considerar la idea de que las cosas parezcan diferentes sin que afecte al argumento racional de que no han cambiado. Se puede reconocer que, en muchos casos, han de tenerse en cuenta más de un variable.
  • ·         Los niños responden adecuadamente a la necesidad de medir en sus investigaciones y a la precisión en el uso de las palabras y los registros.
  • ·         Hasta cierto punto, pueden manejar problemas que incluyen más de una variable.
  • ·         Puede utilizar un mayor número de relaciones lógicas, y por tanto manipular mentalmente más cosas.
  • ·         Muestran menor tendencia sacar conclusiones precipitadas y a que las ideas deber ser comprobadas.
  • ·         Pueden emplear la medida y los registros como parte de un enfoque más sistemático y exacto de los problemas.
  • ·         Pueden pensar las posibles etapas de una investigación y preparar un plan de acciones necesarias.

CONSECUENCIAS (LIMITACIONES)
  • ·         La capacidad para separar y manipular variables está reducida a los casos sencillos. No se extiende a las situaciones en las que las combinaciones de variables han de escogerse de modo que sólo cambie una variable.
  • ·         Las cosas que pueden ser manipuladas mentalmente son tan sólo las que tienen una realidad concreta para el niño. Son cosas que el niño puede percibir como reales y representárselas mentalmente. Ésta puede ser transmitida a través de libros, grabados, televisión…



miércoles, 8 de febrero de 2017

Científicos y científicas

           Lo que se plantea es que los niños sepan lo que van a hacer, que lleguen a realizar la práctica sabiendo claramente lo que hacen y el objetivo. Se está acostumbrado a que nos den las pautas para hacer todo y es eso lo que no se pretende pues así no se consiguen personas críticas. Por ello en esta enseñanza es el niño en el que tiene que resolverlo y nosotros tenemos como función el guiarles, hacerles preguntas…
Cuando tienen el plan diseñado, se analizan los datos que han recogido (realizar tablas…) siempre dependiendo del nivel.
Un ejemplo lo encontramos en que los niños edades tempranas miden con cuerdas, por ello los niños empiezan a trabajar las medidas sin ser conscientes de ello. Una vez obtienen los resultados, se ponen en común y se obtienen las conclusiones. Todo esto es una comunicación científica (darlo a conocer).
  • Las desventajas serían que se debe estar preparado, pues en muchas ocasiones los profesores no quieren realizar esto debido a la necesidad de esfuerzo.
  • En cuanto a las ventajas, sin duda, es el entretenimiento, el placer de trabajar en el aula… por lo que se ve recompensado el esfuerzo realizado por el profesor.

jueves, 2 de febrero de 2017

Las ciencias en el aula de Primaria

A la hora de hablar de los diferentes aprendizajes, hoy en día es muy importante tener claro, entre otros,  que es el “aprendizaje significativo”: es importante conectar nuestras ideas para dar respuesta a las necesidades que nos rodean. Por lo que se utiliza la enseñanza habitual.

Por ello si queremos que las ideas espontáneas (aquellas que nos cuentan, o de las que nos fiamos…) pasen a científicas debemos cambiar las formas de enseñar, es decir, someterlas a prueba.



§       Acercar la ciencia a las aulas de Primaria
o   Esto requiere organizar la enseñanza, trabajar en el aula, de una forma determinada. Hacernos una imagen –lo más clara posible- sobre cómo hacerlo es el objetivo de este tema.
o   Debemos definir
§  Tipos de actividades y estructura de un tema
§  Qué deben hacer el profesor y los alumnos
§  Qué contenidos tratar
§  ¿Cómo se integra el desarrollo de las competencias clave, que son obligatorias por ley, en esta forma de enseñar?
o   Esta primera imagen se irá enriqueciendo y afianzando según tratemos temas concretos.


I.1 Actividades y estructura (*) de la enseñanza de las ciencias por indagación 


A.2. ¿Qué tipo de actividades deberían estar presentes en la enseñanza de un “tema” de ciencias por indagación? Sed tan precisos y exhaustivos como os sea posible.

- En primer lugar, es importante que se realicen actividades que hagan a los niños pensar, que les hagan dudar para conseguir que investiguen. Deben tener claro que todo tiene una explicación que deben de buscar ellos, que deben demostrar y explicar los resultados dando cuenta de si lo han entendido para así conseguir asentar el conocimiento.










Posible ejemplo propio

Podemos planificar una investigación sobre el tema de las plantas o cualquier otro, en el que se les pida a los alumnos que comenten, en primer lugar, sus ideas acerca de éstas y una vez resumidas todas, se empiece a trabajar. Por ejemplo, podemos llevar al aula diferentes plantas y observar como es su desarrollo realizando diferentes acciones como por ejemplo: una de ellas la regarán todos los días pero no recibirá luz, otra de ellas recibirá luz pero no la regarán y la última recibirá luz solar y será regada. Esto se realizará durante una semana y después, se pediría a los alumnos que recogiesen todos los datos de cada uno de los días y que al finalizar comprendieran mediante la observación que las plantas necesitan de aire, agua, luz y dióxido de carbono.


A.3.- Citad aspectos de este tipo o requisitos que deben estar presentes en el aula de Primaria. Comparad, posteriormente, con la lista entregada por el profesor:

- Recursos para realizar todo tipo de actividades.
- Formación por parte del profesorado.
- Informar a los padres de todo lo que harán.


- Organización/planificación: material, sesiones (que es lo que queremos conseguir), duración, conocimiento de la materia y aplicación de la metodología, adecuación de la unidad didáctica a la edad, disponed del mobiliario como se necesite.